Ruta al Pico Morrón por el Barranco de los
Moros, el grupo formado por 19 ibonciechos se encontró inicialmente con
climatología incierta aunque a medida que progresaba la jornada fue
mejorando, si bien hubo viento y un poquito de frío.
La
sencilla ascensión de 700 m sobre un fino manto de nieve en la segunda
mitad de la ascensión, no presentó dificultad técnica alguna, pero si
tuvimos momentos de incertidumbre al cruzarnos durante el descenso con
una batida de caza mayor.
Disfrutamos
de una agradable ascensión con imágenes muy chulas de principio de
invierno. Al término fuimos reconfortados y recompensados con una comida
de grupo, celebrada en Fréscano, preparada por tres voluntarias de C.M. Ibonciecho y que contó con las aportaciones que todos realizamos. En la sobre mesa dio tiempo de hablar y de compartir muchas cosas.
Siempre son una gozada las actividades en el entorno del Parque Natural del Moncayo.
Habrá más, el monte nos invita siempre a repetir, y ahora preparaos para la temporada de actividades de invierno.
Cada día son más los patrocinadores que nos ayudan a desarrollarnos.
ACTIVIDAD: PICO MORRON y comida cierre del año de la sección.
FECHA: sábado, 23 de noviembre de 2019
LUGAR: Cerca de Añon de Moncayo (Zaragoza)
TIPO DE RECORRIDO: Senderismo – Media montaña
DURACION APROXIMADA: ≈ Circular de 5 h + paradas (incluye ida y vuelta)
DIFICULTAD / INTENSIDAD FÍSICA: Desnivel ≈ 875 m y distancia ≈ 15 km.
DIFICULTAD TÉCNICA: Baja. Llevar calzado adecuado
BREVE DESCRIPCION: Desde
donde dejamos la pista pasado Añon de Moncayo ascendemos por el
Barranco de los Moros dejando a nuestra izquierda las Peñas de Herrera
hasta llegar al Pico o Cerro Morrón, antesala de la Muela, dentro del
Parque Natural del Moncayo. Seguro que los colores y vistas que nos
ofrece merecen la pena. Posteriormente nos dirigiremos a la localidad de
Fréscano, a un recinto preparado para degustar unas alubias que nos
prepararan voluntarios del Club y que deberemos abonar con anterioridad
realizando trasferencia de 5€ por persona a la cuenta del Club ES26 2100 6435 6421 0027 0072
indicando el nombre de quien hace la inscripción y el número de
personas que participaran en la comida. Si alguien no quiere/puede
participar en la ruta pero quiere venir a la comida puede hacerlo
siguiendo los mismos pasos descritos.
La ruta puede analizarse en las siguientes direcciones:
PUNTO DE ENCUENTRO:Monasterio de Veruela (Dirección A Agreda y Soria, Carretera Veruela, 122, 50580 Vera de Moncayo, Zaragoza)
HORA:9:00 h.
FECHA TOPE DE INSCRIPCIÓN: domingo, 17 de noviembre a las 23:59 h. (incluye la trasferencia realizada)
Para participar enviad un correo electrónico a naturalezaactiva@clubibonciecho.es adjuntando la justificante de la trasferencia realizada e indicando asistentes (nº adultos / niños) a ruta y/o comida y teléfono móvil de la persona de contacto.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN:5€ para la comida y miembros del Club
OTROS: Para el concurso fotográfico: fecha límite de presentación fotografías “07 PICO MORRON” (15 de diciembre de 2019).
ADVERTENCIAS:
Llevar agua y tentempié para la ruta.
Aportar aperitivo y postres para la comida, a la que habrá que llevar vaso, plato y cubierto reutilizables. Queremos colaborar con la reducción del consumo de plástico dejando de emplear desechables.
La comunicación de última hora con los asistentes se realizará por whatsapp.
La
actividad podrá alterarse o suspenderse dependiendo de las
circunstancias o condiciones que puedan darse en ese momento, mediante
acuerdo y conformidad por los participantes.
Para
participar en la actividad es necesario estar en posesión de tarjeta
federativa en vigor, e ir convenientemente equipado con calzado de
montaña, protección solar, guantes, ropa de abrigo adecuada, etc.
No olvidéis consultar la previsión meteorológica antes de salir.
Breve y asequible ascensión al Pico Pacino con desnivel de 580 m.
El
día nos generaba incertidumbre en cuanto a la climatología aunque
finalmente tuvimos un día con sol, por momentos algo ventoso, y con
temperaturas no excesivamente bajas que permitieron un desarrollo muy
agradable en excelente compañía.
La salida por pista
y senda atravesando zona boscosa al abrigo del viento, pasando por la
torre de ventilación de la traída de agua, fue muy cómoda. Una vez
llegamos al collado, batido por el viento, se nos invitó a pertrecharnos
para protegernos y encarar el repecho más exigente hasta llegar a la
cima, encontrando en el recorrido restos de nieve caída recientemente.
Arriba,
las fotos reglamentarias, un pequeño tentempié y regreso hasta la zona
donde dejamos los coches para dar, en grupo, buena cuenta del almuerzo, y
de los dulces que trajeron algunos de los ibonciechos.
Para rematar la jornada, acabamos tomando un café en el camping de Escarrilla en animada conversación.
Siempre
da gusto salir al monte, pero si además estás rodeado de amigos pues
mejor que mejor. Esperemos con ansiedad la próxima quedada.
Asequible y muy agradable salida desde Bujaruelo hasta el Valle
de Ordiso con un poco de viento frío al comienzo pero con una
temperatura muy buena en el desarrollo de la misma. Nos encontramos con
nieve caída en fechas próximas que hicieron, si cabe, más espectacular
el recorrido.
Fuimos descubriendo este
tramo del río Ara con sus saltos de agua a ambas márgenes que hicieron
las delicias de todos y en especial de los más aficionados a la
fotografía. Apenas nos encontramos con otros senderistas por lo que
parecía dispuesto el camino para Ibonciecho.
Al
término de la actividad dimos cuenta de un merecido almuerzo en las
praderas cercanas al refugio de Bujaruelo como colofón al día.
Interesantísima actividad, esta jornada organizada por el Instituto Geológico y Minero de España, que partiendo desde Juslibol (Zaragoza) concretamente desde su galacho nos ha permitido comprender la historia geológica de la formación de la cuenca del Ebro, cuáles son los procesos de dinámica del rio que generan los meandros abandonados, saber que son los escarpes de la margen izquierda, la erosión que ha dado origen a los relieves de muelas, cuestas, glacis y terrazas, y los depósitos aluviales que configuran el paisaje actual.
En una segunda parada, en la Balsa del Ojo del Cura en Casetas, nos han explicado que son los humedales, como se formaron consecuencia de dolinas o de manera artificial por explotaciones de arcillas, sus distintas salinidades, la importancia que en algunos de ellos tuvo el canal imperial,
y las distintas consideraciones que han sufrido hasta su inclusión en
el Inventario de Humedales Singulares de Aragón pasando por lugares
insalubres e improductivos que debían ser desecados para su explotación
como áreas de cultivo.
A continuación nos hemos dirigido a conocer el manantial o Fuente dela Joyosa, donde nos han hablado de escorrederos o azarbes y su finalidad de posibilitar el uso agrícola de zonas al hacer descender el nivel freático. No obstante nos advierten de que pese a ser aguas subterráneas filtradas por la tierra debemos tener precaución al consumirlas ya que en parte se alimentan de los retornos de riego y en consecuencia pueden contener agroquímicos, que sin embargo al poder utilizarse como acequias permiten la reutilización del agua en otros campos aprovechando esos agroquímicos.
Finalmente, antes de volver al punto de partida, hemos conocido el campo de golf Los Lagos que hace un uso sostenible del agua al aprovecharse de las aguas subterráneas y que integra los humedales Prados del Rey, ya que se diseñó teniéndolos en cuenta. De esta manera se conservan las balsas en estado natural acogiendo avifauna compatibilizando el uso deportivo y efectuando riegos que retornan a los acuíferos existentes.
En resumen, toda una clase magistral impartida por Eduardo Garrido Schneider, Cristina Pérez Bielsa y Jesús Causapé Valenzuela